UPN sostiene que los datos demuestran la falta de necesidad del Instituto Navarro de Inversiones (INI)

UPN ha manifestado que “los datos demuestran con creces la falta de necesidad del Instituto Navarro de Inversiones (INI)”, por lo que ha pedido al Gobierno de Navarra que se replantee la continuidad de este organismo.

“Dos años y diez meses después del nombramiento del comité de inversiones en febrero de 2023, tan solo se ha anunciado el cierre de una operación de inversión, lo que es un rotundo fracaso”, han afirmado. “Eso, y que va a destinar 508.200 euros para que una consultora externa elabore un estudio para definir las orientaciones estratégicas hasta 2030, que se cuestionó por Geroa Bai en el Consejo de Administración por ser redundante con la estrategia S4”, han añadido.

Además, han señalado que, según los datos aportados por el propio Instituto de Inversiones de Navarra, desde su creación únicamente 6 empresas se han puesto en contacto con la sociedad pública por iniciativa propia.

En cuanto a las 237 a las que ha contactado directamente el INI, solo el 53,6% ha accedido a mantener una reunión y, de ellas, se ha seguido trabajando para analizar la posibilidad de llevar a cabo algún tipo de operación financiera o de inversión con el 13,4% (esto es, con 17 empresas).

 

Gasto para los ciudadanos y ningún beneficio para las empresas

Los foralistas han recordado que “desde el momento en el que el Gobierno de Navarra se comprometió a impulsar una entidad de esta naturaleza en marzo de 2021, ya dijimos que, además de para cumplir sus acuerdos con Bildu, respondía al deseo del PSN de tener un ámbito para disputar a Geroa Bai la relación directa con el ámbito empresarial dentro del Gobierno de Navarra y que iba a suponer una duplicidad con Sodena, algo que posteriormente también denunció la Cámara de Comptos”.

“A día de hoy, el resultado es que los intereses partidistas del PSN están generando un gasto a los ciudadanos y ningún beneficio a las empresas”, han añadido.

“No dudamos del buen trabajo de los técnicos que lo integran, pero está claro que no se está consiguiendo el objetivo de apoyar a sectores estratégicos industriales, principalmente a través de participación en capital y de favorecer la inversión empresarial, como propugna el Gobierno de Navarra”, han concluido.

Compartir