Descargas

UPN defiende en el Senado a las 8.000 familias navarras que invirtieron en renovables

(UPN/25.4.14) Los tres senadores de UPN han manifestado la necesidad de establecer un diálogo fluido con el Gobierno de España para solucionar la situación que viven 8.000 familias navarras que invirtieron en energía renovables, animados por el Gobierno central, y que ahora se ven en serias dificultades para afrontar las inversiones, ya que “a mitad de la partida el Gobierno de España ha cambiado las reglas del juego”, ha precisado Amelia Salanueva.

La senadora de UPN ha manifestado que aún hay margen ante la orden ministerial que tiene previsto aprobar el Gobierno central y que regulará los parámetros retributivos a las renovables, la cogeneración y el tratamiento de residuos y ha pedido al Gobierno de España que dialogue y se siente a hablar con los sectores.

Los regionalistas Amelia Salanueva, Pedro Eza y Pachi Yanguas, que han resaltado también la importancia para Navarra del sector eólico, con más de 4.000 trabajadores, han indicado que hay margen para repartir con justicia las cargas que a cada subsector eléctrico se le van a cargar.

Salanueva ha explicado que está pendiente una nueva orden ministerial, «que tenía que haber salido en el mes de enero» y que regulará los parámetros retributivos de las instalaciones tipo, aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, cogeneración y residuos.

Según ha precisado, «el Gobierno dice que no quiere que las empresas pierdan pero que va a establecer una rentabilidad razonable en torno al 7,5 por ciento».

Salanueva ha indicado que «hemos estado en contra de la reforma eléctrica tal y como se ha planteado» pero presentando propuestas para «ir a los sectores más desprotegidos y que más aportan a la economía navarra». «El sector de las renovables en Navarra supone un 5 por ciento del PIB», ha destacado.

La representante regionalista ha señalado que «para arreglar un problema no hay que crear otros» y ha insistido en que si bien valoran «positivamente» que se intente arreglar el déficit de tarifa «no se puede crear otro problema».

«Se han tomado medidas pensando sólo en eliminar el déficit de tarifa como forma de arreglar el déficit general y eso está bien, pero la manera en la que se ha hecho, la falta de diálogo, la retroactividad de normas que estaban consagradas, no ha sido positiva para el conjunto de la industria del sector eléctrico», ha añadido.

Salanueva ha considerado que, «a pesar de que la reforma está prácticamente consumada, aún»hay margen de maniobra para arreglar y solucionar problemas que se han creado con la reforma eléctrica».

La senadora ha indicado que «al problema de la cogeneración le vemos muy difícil salida pero aún estamos a tiempo para buscar una salida». Según ha dicho, han propuesto un régimen económico específico para las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia. «Pedimos al Gobierno que se siente a hablar» ya que la orden ministerial no saldrá hasta después de las elecciones europeas. «Aún hay tiempo», ha reiterado.

Cierre de empresas

Por ello, ha detallado que van a preguntar en el Senado al ministro de Industria «cómo se justifica que si las empresas van a tener un 7,5 por ciento de rentabilidad razonable estén cerrando». Igualmente, preguntarán al ministro de Hacienda por las consecuencias de la reforma del sector eléctrico para la Hacienda española. «Las empresas están pidiendo aplazamiento de impuestos», ha señalado.

Una tercera pregunta irá dirigida al Ministerio de Empleo para conocer «si es consciente de los ERE que se están generando por el sector afectado por la regulación energética». «ERE en Artajona, en Torrelavega, en Aranda…», ha dicho, para añadir que esperan que el de Artajona «sea temporal y no se convierta en definitivo».

Salanueva ha reconocido que la resolución del problema «no es fácil» pero ha dicho que «si queremos ser competitivos tenemos que ofrecer un marco regulatorio estable, que dé seguridad jurídica a las empresas españolas, a los trabajadores españoles, pero también a los que vienen a invertir de fuera». «Pedimos receptividad y sensibilidad», ha indicado.

Asimismo, el diputado de UPN, Carlos Salvador, ha solicitado al Gobierno central que explique en el Congreso el contenido del informe sobre la propuesta de la citada orden por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables, cogeneración y residuos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *