Descargas

Navarra es la comunidad española con una menor diferencia entre ricos y pobres

(UPN/22.11.13) Navarra es la comunidad española donde es más baja la diferencia entre ricos y pobres. Nuestra comunidad también presenta los mejores indicadores del Estado en cuanto a la tasa de paro de larga duración, la población bajo el umbral de la pobreza, el porcentaje de abandono temprano de los estudios o la probabilidad de no sobrevivir hasta los 60 años.

Así se desprende del diagnóstico sobre la situación de la inclusión social en la Comunidad Foral, que ha presentado esta semana el consejero de Políticas Sociales, Íñigo Alli.

Concretamente, tras analizar la relación existente en todas las regiones españolas entre los ingresos del quintil más rico de la población y el quintil más pobre, la Comunidad Foral arroja un índice de 4,5 en 2011, cuando la media nacional es de 6,8 y la comunidad peor situada, Andalucía, arroja un 9,3.

Este diagnóstico servirá de base para la elaboración de una estrategia que guíe hasta 2016 la acción de la Administración de la Comunidad Foral en este ámbito. Ha sido realizado por un grupo de trabajo en el que participan representantes del Gobierno de Navarra, de la Federación Navarra de Municipios y Concejos, de los servicios sociales de base y de agentes sociales y económicos.

Tras analizar la realidad e identificar los problemas sociales, el siguiente paso será ahora revisar los recursos existentes, estudiar cómo se deben aplicar con la coordinación de todos los agentes implicados, y crear un sistema de seguimiento y evaluación permanente.

El diagnóstico elaborado constata el aumento del número de personas que no son capaces de cubrir por sí mismas sus necesidades básicas debido a la actual situación de crisis. Esta realidad supone, además, un riesgo de perder la cohesión de la sociedad navarra referida anteriormente. En concreto, la tasa AROPE (que emplea indicadores establecidos por la Unión Europea) calcula que en Navarra unas 60.000 personas están en riesgo de pobreza.

Frente a esta realidad, el documento propone un escenario en el que todas las personas puedan cubrir sus necesidades básicas. Para lograrlo se proponen tres ejes de actuación. El primero de ellos es mejorar la capacitación de las personas para que consigan satisfacer sus necesidades primarias, como pueden ser el alojamiento y el empleo.

El segundo eje es la coordinación entre las diferentes administraciones y entidades sociales que trabajan en el ámbito de la inclusión social. Se propone así un trabajo en red, la elaboración de protocolos de coordinación, el fomento de la sensibilización social, etc.

Finalmente, el tercer eje es la creación de un sistema de seguimiento y evaluación que supervise el cumplimiento de los objetivos. Para ello se prevén el empleo de instrumentos como los planes operativos anuales, la gestión para resultados o un sistema de indicadores.

Fortalezas y oportunidades

El documento también analiza las fortalezas y las oportunidades que presenta el sistema de protección social existente en Navarra.

Entre las primeras destacan la red descentralizada de servicios sociales con la que cuenta la Comunidad Foral. Asimismo, las dimensiones de estos servicios permiten a los profesionales conocerse y facilita una coordinación directa entre ellos y las iniciativas que desarrollan. Asimismo, se valora la capacidad de trabajo de estos profesionales y de los agentes sociales de Navarra, que cuentan con una base social muy activa.

El diagnóstico también contempla la situación actual de crisis como una oportunidad para revisar la finalidad y los objetivos de los recursos sociales existentes, tanto para establecer su complementariedad y coordinación como para lograr una planificación más eficiente.

También destaca la posibilidad de reordenar todo el sistema de protección social establecido para la lucha contra la pobreza con base en criterios de prioridad social concertados y compartidos por todos los agentes implicados. Asimismo se incide en la necesidad de mejorar la empleabilidad de las personas en riesgo de exclusión mediante acciones de formación.

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *