En el blog de esta semana voy a hablar sobre el Canal de Navarra. Esa mega infraestructura hidráulica impulsada por el Gobierno de Navarra, por el Gobierno de UPN, que busca posibilitar que el agua llegue a todas las zonas de Navarra. Y de esta manera lograr, que ningún agricultor de la Comunidad Foral tenga dificultades a la hora de regar sus cultivos y de decidir que plantar en ellos.
Y voy a hablar sobre el Canal de Navarra porque tengo la sensación de que la gente no valora la importancia que tiene tal inversión, no valora la trascendencia que va a tener para el desarrollo agroindustrial de toda la zona media y sur de nuestra querida Comunidad.
Pero vayamos por partes, ya que en primer lugar me gustaría destacar un hecho previo a la construcción del Canal de Navarra. Cómo sabéis, esta impresionante obra nace del embalse de Itoiz. Pues bien, cuando se aprobó la construcción del pantano de Itoiz (año 95/96), UPN estaba en la oposición, y en el Gobierno se encontraba el tripartito formado por PSN, CDN y EA. Pero para sacar los proyectos adelante necesitaban del apoyo de otro partido, bien IU, bien Batasuna o bien UPN. IU y Batasuna se mostraron contrarios al proyecto, pero UPN en lugar de adoptar una posición electoralista y revanchista frente a CDN por haberle quitado el Gobierno pese a ser la lista más votada, actúo con responsabilidad y miró por el interés general facilitando su aprobación por el bien de la ciudadanía, ya que era un proyecto que pensábamos y pensamos que es necesario para Navarra. Esta manera de actuar responsablemente por el interés general, dejando de lado los intereses partidistas y electoralistas, es algo que se hecha en falta hoy en día sobre todo a nivel nacional, y es algo de lo que se benefician un día si y otro también los partidos nacionalistas, perjudicando así al conjunto de la sociedad.
Volviendo al Canal de Navarra, la obra fue aprobada definitivamente por el Gobierno de UPN en el año 1999 (publicación en el BON), y su finalización está prevista para el año 2016. Actualmente la obra se encuentra dentro del Plan Navarra 2012, primer plan anticrisis de toda España, y poco a poco va desarrollándose terminando los diferentes tramos, cumpliendo sus objetivos allá por donde llega.
En las zonas donde ya está finalizado el Canal, se ha triplicado la diversidad de cultivos existentes, posibilitando así, que los agricultores puedan elegir que cultivo plantar en cada parcela según la rentabilidad que le aporte. Y es que la rentabilidad en los cultivos de regadío es muy superior a la obtenida en los cultivos de secano, permitiéndoles instalar dos cultivos y hasta tres en una rotación en un año, permitiéndoles en definitiva diversificar la producción según les interese.
Además, señalar que el Gobierno Foral otorga a los agricultores una ayuda para la instalación del riego en las parcelas que oscila entre el 30% y 55% del total, lo que hace que la inversión del agricultor para poder convertir su parcela en una de regadío no sea tan costosa.
Pero no sólo eso, sino que se estima que una vez que esté finalizado el Canal y convierta en zona regable 53125 hectáreas, generará una riqueza de más de 275 millones de euros. Lo que supone un 25% más del Valor Agregado Bruto Agroalimentario actual, ya que este se sitúa en torno a los 1100 millones de euros. Y se espera la creación de alrededor de 7000 puestos de trabajo en el cluster agroalimentario, algo que en la actual situación no es tontería, ni mucho menos.
En definitiva, desde mi humilde opinión gracias a esta apuesta realizada por el Gobierno de UPN, muchos jóvenes agricultores de la zona media y sur, y otros muchos no tan jóvenes, podrán tener un futuro en torno al sector agroalimentario, y es que gracias al Canal de Navarra la agricultura podrá dejar de ser una profesión en vías de extinción para la juventud.
1 comentario