Navarra ha logrado en 2005 ser la única comunidad en España que ha conseguido cumplir la directiva europea de depuración de aguas residuales urbanas . El consejero de Administración Local y secretario general de UPN, Alberto Catalán, ha destacado que "la historia del tratamiento de aguas residuales en Navarra es incipiente y corta, pero imparable". Además, ha señalado que "Navarra se ha convertido en 15 años en referente de la depuración en toda España".
Ahora, ha dicho, "trabajamos para mantener este esfuerzo e investigamos en las líneas colaterales de la depuración: fangos, drenaje, aguas de tormenta. Innovación y desarrollo para continuar en vanguardia".
En 1989, Navarra sólo contaba con estaciones depuradoras de aguas residuales en seis localidades: Lesaka, Etxalar, Zubieta, Irurtzun, Aoiz y Tafalla/Olite. En 1996, ya eran 34 las instalaciones y otras tantas estaban en proyecto. A día de hoy, existen 74 estaciones depuradoras a pleno rendimiento. Este ágil ritmo de ejecución, acompañado de una planificación constante, refleja la preocupación por crear una nueva cultura del agua.
"Hoy depuran sus aguas residuales todas las poblaciones navarras de más de 2.000 habitantes equivalentes. Navarra se ha convertido en 15 años en referente de la depuración en toda España. Ahora trabajamos para mantener este esfuerzo e investigamos en las líneas colaterales de la depuración: fangos, drenaje, aguas de tormenta. Innovación y desarrollo para continuar en vanguardia", ha dicho Catalán.
Entre los principales trabajos realizados en 2005 Alberto Catalán ha citado el inicio de las obras en las nuevas depuradoras de Cadreita, Milagro y Azagra, la inauguración de la de San Martín de Unx , así como la presentación de los proyectos de Mendavia y Valdega. Además, ha destacado el cumplimiento de la Directiva Europea, la innovadora línea de tratamiento de fangos, la recaudación de un canon de saneamiento de 16,69 millones de euros y la participación en el Foro del Agua de Navarra.